Ovulación - hechos y mitos

Cuando una niña nace, tiene alrededor de 2.000.000 de ovocitos, foliculos primarios, en sus ovarios,que contienen celulas inmaduras. Es un gran almacen.
La naturaleza tiene donde elegir, porque durante toda la edad fertíl, es decir desde la adolescencia hasta la menopausia, sólo unos 400 alcanzarán la fase de madurez en la vida reproductiva de la mujer.

La preparación de un ovulo en particular, para la ovulación, empieza tres ciclos antes, cuando de 50 a 300 foliculos empiezas a crecer. Despues de 10 semanas, solo uno de ellos se selecciona para ovular; éste madura y los demás sufren atresia, esto es no llegan a desarrollarse. Al mismo tiempo en el ovario hay foliculos en varios estados de desarrollo (ver figura).

Ovulation_facts_miths1

Pensemos sobre tres cuestiones fundamentales:

  • ¿La doble ovulación es posible en un ciclo?
  • ¿Se puede provocar la ovulación?
  • ¿Existe la posibilidad de observar la ovulación en su momento justo?

La respuesta a esas preguntas, que aún esta siendo estudiada, se encuentra en una serie de complejas transformaciones endocrinas ocurridas en el eje que transcurre entre el hipotálamo en el cerebro, el lóbulo anterior de la hipófisis y el ovario

Primero, despues de la menstruación el hipotálamo envia una señal neurohormonal hacia la glandula pituitaria la cual produce la hormona foliculoestimulante (FSH).Esta provoca que alguno de los foliculos se desarrollen como foliculo maduros. Uno de estos se convertira en el foliculo dominante, que se convertira en el ovulo y los otros desapareceran. Cuando los foliculos maduran envian otra hormona, el estrogeno.Los altos niveles de estrogeno indican al hipotalamo y a la glandula pituitaria que hay un ovulo maduro.

La hormona luteina (LH) es liberada, conocido como pico de LH. Un folículo aumenta rápidamente de tamaño, aproximadamente 3 mm por día, llegando a un diámetro de 18-22 mm. Su capa exterior, compuesta de células granulares se vuelve extremadamente sensibles a la hormona luteina (LH).
En 8-38 horas después del pico de estrógenos, la LH alcanza su pico. Es también el comienzo de la secreción de progesterona.
El pico de LH hace que el huevo, completada su formación, este a punto de estallar a través de la pared del ovario en 24-36 horas y comienze su viaje por la trompa de Falopio para la fertilización. El momento de la ovulación es muy limitada en el tiempo, porque después de la disminución de la LH ya no puede producirse.

La célula liberado del folículo de Graaf conserva la capacidad de fertilización 12-18 horas después de la ovulación. Después de la liberación de un óvulo, el folículo de Graaf agrietada se convierte en un cuerpo lúteo que secretan más progesterona. Su alto nivel inhibe la secreción de LH y FSH, y por lo tanto impide la maduración de otros óvulos en el mismo ciclo.

Debido a la complejidad de los procesos hormonales, que implica un mecanismo de retroalimentación hormonal, no es posible ni una ovulación doble ni una ovulación repentina provocada por algún factor externo.
Por supuesto, puede sucede que dos folículos dominantes maduren al mismo tiempo y que sean liberados ambos en un inervalo corto, como maximo de horas, uno tras otro.

El momento de la ovulación no es posible observarlo directamente, sólo es posible durante el seguimiento ecográfico de los ovarios. Los indicadores de fecundidad observados (cambio en moco cervical, en el cuelo del útero y cambios de temperatura) no indican el momento exacto de la ovulación.
Ellos son, sin embargo la mejor información sobre el periodo fértil en un determinado ciclo. Algunas mujeres toman nota del grupo de síntomas típicos que tienen alrededor de la ovulación. Entre ellos podemos encontrar dolor de ovulación, retención de agua en el cuerpo, estreñimiento, acné.
Todos estos son síntomas de que se encuentra en el periodo fértil.

La información sobre el momento de la ovulación en sí mismo es totalmente innecesario, no se necesita conocerlo en nuestra vida cotidiana para la planificación o el aplazamiento de la concepción. Es más importante determinar el período en que los espermatozoides son capaces para sobrevivir en el cuerpo femenino y llegar a los órganos reproductivos para realizar la fecundación. La determinación de este período fértil es el objeto de estudio de los modernos métodos de planificación natural de la familia, también conocidos como los métodos de reconocimiento de la fertilidad.